martes, 1 de octubre de 2013
RECOLECCION DE DATOS
INTRODUCCIÓN
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.
Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.
Preparación de la Entrevista
1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
Conducción de la Entrevista
1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad).
3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad).
5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.
8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación).
Recabar datos mediante la Entrevista
La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma.
En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la información importante. La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los otros métodos tiende a ser más útiles en la recolección de datos cuantitativos.
Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.
Determinación del tipo de Entrevista
La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres
Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas.
Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructuradas. El mayor costo radica en la preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas para pregunta cerradas.
Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada
Conducción de la Entrevista
FORMA DE PREGUNTA ABIERTA
|
FORMA DE PREGUNTA CERRADA
|
Ejemplo: obtener la información sobre las características de diseños críticas para los empleados.
“algunos empleados han sugerido que la mejor forma para hacer eficiente el procesamiento de pedidos es instalar un sistema de computadora que maneje todos los cálculos..."
bajo estas circunstancias
¿Apoyaría usted el desarrollo de un sistema de este tipo?
|
Ejemplo: obtener la información sobre las
Características de diseño críticas para los empleados.
“La experiencia le ha proporcionado una amplia visión en cuanto a la forma en la que la empresa maneja los pedidos..." Me gustaría que usted contestara algunas preguntas específicas en relación en lo anterior:
-¿Qué etapas trabajas bien?¿cuáles no
-¿En dónde se presenta la mayor parte del problema?
- ¿Cuándo ocurre un atraso, cómo se maneja?
Entre otros
|
Selección de Entrevistados
Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto no es posible utilizar este método para recopilar toda la información que se necesite en la investigación; incluso el analista debe verificar los datos recopilados utilizando unos de los otros métodos de recolección de datos. La entrevista se aplican en todos los niveles gerencial y de empleados y dependa de quien pueda proporcionar la mayor parte de la información útil para el estudio los analistas que estudian la administración de inventarios pueden entrevistar a los trabajadores del embarque y de recepción, al personal de almacén y a los supervisores de los diferentes turnos, es decir. Aquellas personas que realmente trabajan en el almacén, también entrevistarán a los gerentes más importantes.
Realización de Entrevista
La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por medio de la entrevista. La buena entrevista depende del conocimiento del analista tanto de la preparación del objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a una persona determinada.
El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito. Por ejemplo, analista que trabaja en la aplicación enfocada a la reducción de errores (captado por la gerencia de alto nivel) probablemente no tendría éxito si llegara a una oficina de gerencia de nivel medio con la presentación equivocada, ejemplo "Estamos aquí para resolver su problema".
A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las siguientes preguntas:
· ¿Qué es lo que me está diciendo la persona?
· ¿Por qué me lo está diciendo a mí?
· ¿Qué está olvidando?
· ¿Qué espera está persona que haga yo?
Entrevista estructurada
|
Entrevista no estructurada
| |
VENTAJAS
|
-Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos los que van a responder.
-Fácil de administrar y evaluar.
-Evaluación más objetiva tanto de quienes responden como de las respuestas a las preguntas.
-Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador.
-Resulta en entrevistas más pequeñas.
|
-El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde.
-El entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista.
-Puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes.
|
DESVENTAJAS
|
-Alto costo de preparación.
-Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas.
-Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones.
-El alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad del entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado.
|
-Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador.
-Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados.
-Puede recopilarse información extraña
-El análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos.
-Toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.
|
Definición de Proyectos:
· Identificar oportunidades de cambios en el proceso.
· Desarrollar estimados de costos de mala calidad.
· Identificar organizaciones que deben estar representadas en el equipo.
· Desarrollar una base común de conocimiento para los nuevos miembros del equipo.
· Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolución de problemas para reducir las resistencias futuras al cambio.
Identificación de las causas principales:
· Desarrollar planes para reunir datos.
· Generar teorías sobre las causas principales.
· Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar las causas principales.
· Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.
Diseño de soluciones
· Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.
· Identificar las organizaciones que será afectadas por los cambios propuestos.
Aplicaciones de soluciones:
· Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta.
· Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios propuestos simplificarán el proceso.
Control (retener las Ganancias):
· Revisar y establecer controles y monitorias al proceso.
· Auditar el proceso periódicamente para asegurar que están siguiendo los nuevos procedimientos.
· Entrenar a nuevos empleados.
CONCLUSIÓN
La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a cabo por medio
De entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos.
El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía para lograr la búsqueda de información a través de las herramientas antes mencionada.
La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el Presidente o el Jefe de Operaciones.
Utilizando procedimientos que pueden varar desde muy formales hasta los casuales.
El cuestionario, es otra de las utensilios que usa el analista con el fin de lograr un consenso, siendo un canal de comunicación poco limitado, el analista debe determinar lo que desea saber, estructurar preguntas que pueden dar las respuestas y formular el cuestionario.
La observación, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene una aceptación científica.
El diagrama de flujo, es el proceso para plantear un problema y determinar un resultado en una empresa.
El diccionario de datos, se aplica para la examinación de los diagramas de flujos de datos y a su vez registra detalles adicionales dentro del flujo de un sistema.
REPRESENTACIÓN TABULAR Y GRÁFICA DE DATOS
presentación de datos estadísticos constituye en sus
diferentes modalidades uno de los aspectos de más uso en la estadística descriptiva. A partir podemos
visualizar a través de los diferentes medios escritos y televisivos de comunicación masiva la presentación de los
datos estadísticos sobre el comportamiento de las principales variables económicas y sociales,
nacionales e internacionales.
1-Presentación escrita:
Esta forma de presentación de informaciones se usa cuando una serie de
datos incluye pocos valores,
por lo cual resulta más apropiada la palabra escrita como forma de escribir el
comportamiento de los datos; mediante la forma escrita, se resalta la
importancia de las informaciones principales.
2-Presentación tabular:
Cuando los datos estadísticos se presentan a través de un conjunto de
filas y de columnas que responden a un ordenamiento lógico; es de gran eso e
importancia para el uso e importancia para el usuario ya que constituye la
forma más exacta de presentar las informaciones. Una tabla consta de varias
partes, las principales son las siguientes:
Titulo:
Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo él
contenido de este.
Encabezados:
Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de
cada columna.
Columna matriz:
Es la columna principal del cuadro.
Cuerpo:
El cuerpo contiene todas las
informaciones numéricas que aparecen en la tabla.
Fuente:
La fuente de los datos contenidos
en la tabla indica la procedencia de estos.
Notas
al pie:
Son usadas para hacer algunas
aclaraciones sobre aspectos que aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido
explicados en otras partes.
3-Presentación gráfica:
Proporciona al lector o usuario mayor rapidez en la comprensión de los
datos, una gráfica es una expresión artística usada para representar un
conjunto de datos.
De acuerdo al tipo de variable que vamos a representar, las principales graficas son
las siguientes:
Histograma:
Es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de otro, en razón de
que lo utilizamos para representar variables continuas.
Polígono de frecuencias: Esta grafica se usa para representar los puntos
medios de clase en
una distribución de
frecuencias
Gráfica de barras:
Es un conjunto de rectángulos o barras separadas una de la otra, en
razón de que se usa para representar variables discretas; las barras deben ser
de igual base o ancho y separadas a igual distancia. Pueden disponerse en forma
vertical y horizontal.
Gráfica lineal:
Son usadas principalmente para representar datos clasificados por
cantidad o tiempo;
o sea, se usan para representar series de tiempo o
cronológicas.
Gráfica de barra 100% y gráfica circular: se usan especialmente para
representar las partes en que se divide una cantidad total.
La ojiva:
Esta grafica consiste en la representación de las frecuencias acumuladas
de una distribución de frecuencias. Puede construirse de dos maneras
diferentes; sobre la base "menor que" o sobre la base "o
más". Puede determinar el valor de
la mediana de la distribución.
En estadística denominamos gráficos a
aquellas imágenes que,
combinando la utilización De sombreado, colores,
puntos, líneas, símbolos,
números, texto y
un sistema De
referencia (coordenadas), permiten presentar información cuantitativa.
La utilidad De
los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como sustituto a las
tablas, sino que también constituyen por sí mismos una poderosa herramienta
para el análisis De
los datos, siendo en ocasiones el medio más efectivo no sólo para
describir y resumir la información, sino también para analizarla.
En este trabajo solo
nos vamos a centrar únicamente en los gráficos como vehículo de presentación de datos, sin abordar su otra faceta como
herramienta de análisis.
Gráficos estadísticos
Los gráficos son medios popularizados y a menudo los más convenientes
para presentar datos, se emplean para tener una representación
visual de la totalidad de la información. Los gráficos estadísticos presentan
los datos en forma de dibujo de
tal modo que se pueda percibir fácilmente los hechos esenciales y compararlos
con otros.

Gráficos
de barras horizontales
Representan valores discretos a base de trazos horizontales, aislados
unos de otros. Se utilizan cuando los textos correspondientes a cada categoría
son muy extensos para una serie para dos o más series
Gráficos
de barras proporcionales
Se usan cuando lo que se busca es resaltar la representación de los
porcentajes de los datos
que componen un total. Las barras pueden ser:
Verticales
Horizontales

Gráficos de barras comparativas
Se utilizan para comparar dos o más series, para comparar valores entre categorías. barras pueden
ser: Verticales Horizontales
Gráficos
de barras
Se usan para mostrar las relaciones entre dos o más series con el total.
Las barras pueden ser: verticales horizontales
Gráficos
de líneas
En este tipo de gráfico se representan los valores de los datos en dos ejes cartesianos ortogonales
entre sí. Se pueden usar para representar: una serie dos o más series
Una presentación adecuada y clara de los
resultados de un trabajo de investigación además de ser fundamental
para contribuir a la difusión de los mismos, puede incluso ser imprescindible
para lograr que se acepte su publicación. En la actualidad la exigencia de las
revistas y de los revisores ha contribuido a que el nivel de calidad en la presentación de datos sea
bastante bueno, por lo que es conveniente tener algunas ideas muy claras para
evitar errores o situaciones que hoy ya no son admisibles, lo que no solo nos
preparará para la publicación de nuestros trabajos sino también para una lectura crítica de los de otros. Precisamente un
buen punto de partida para obtener información, no sólo sobre cómo presentar
nuestros resultados sino también sobre cómo preparar todo el conjunto del
artículo, lo constituyen las propias guías suministradas por las revistas.
Un artículo bien concebido debe
transmitir la mayor parte de la información con sólo leer el Abstracto y los
Resultados, siendo para ello vital que los datos, con las tablas y figuras
correspondientes, estén bien presentados y organizados. En general no debiera
ser necesario acudir al texto para entender una tabla o una
figura; otro caso es para interpretarla, lo que ya corresponde al apartado de
Discusión o Conclusiones.
La manera de presentar los datos es
diferente según el tipo de los mismos. De forma rápida podemos hacer dos
grandes grupos: datos cuantitativos y datos
cualitativos. En el grupo de datos cuantitativos tenemos
aquellos cuyo resultado puede variar de forma continua, como puede ser el peso,
la edad, etc. y los que sólo pueden tomar valores enteros como por ejemplo el
número de hijos, el número de ingresados en la Unidad de Quemados un día concreto, etc. A su vez en las variables cualitativas distinguiremos las
nominales, que constituyen una simple etiqueta -como puede ser el sexo, el grupo sanguíneo, etc.- de las
ordinales, en las que se da una relación de orden entre las respuestas, como
por ejemplo en el resultado de una patología/tratamiento (fallece, empeora, sin
cambios, mejora, curación) o el nivel educacional. Cada tipo variable tiene
requerimientos propios en cuanto a presentación y en cuanto a las pruebas que se utilizan para contrastar
los valores entre diferentes grupos.
Observados en ella serán válidos
aproximadamente para esa población, y los procedimientos estadísticos nos permiten
cuantificar la magnitud del término "aproximadamente", lo que
dependerá del tamaño y representatividad de la muestra (error de muestreo), la variación debida a las técnicas de medida empleadas (error de
medida), y la propia variabilidad del proceso estudiado (error aleatorio).
La precisión de la estimación efectuada
a partir de los datos del estudio se refleja en el intervalo de confianza. El
intervalo de confianza de un parámetro viene dado por dos límites, inferior y superior, en el que, de
acuerdo con nuestros datos, esperamos que se encuentre el valor verdadero del parámetro de la
población (desconocido), con un nivel de seguridad determinado y que se suele fijar
en el 95%.
El intervalo de confianza es mucho más
informativo que indicar solo si un resultado ha sido estadísticamente
significativo, incluso aunque se dé el valor de la probabilidad
Representaciones gráficas pueden alcanzar en el proceso de análisis de datos. La mayoría de los
textos estadísticos y epidemiológicos4 hacen hincapié en los distintos tipos de gráficos que se pueden crear, como una
herramienta imprescindible en la presentación de resultados y el proceso de
análisis estadístico. No obstante, es difícil precisar cuándo es más apropiado
utilizar un gráfico que una tabla. Más bien podremos considerarlos dos modos
distintos pero complementarios de visualizar los mismos datos. La creciente
utilización de distintos programas informáticos hace especialmente
sencillo la obtención de las mismas. La mayoría de los paquetes estadísticos
(SPSS, STATGRAPHICS, S-PLUS, EGRET,...) ofrecen grandes posibilidades en este
sentido. Además de los gráficos vistos, es posible elaborar otros gráficos,
incluso tridimensionales, permitiendo grandes cambios en su apariencia y
facilidad de exportación a otros programa
HISTOGRAMA

tendencias

HISTOGRAMA

tendencias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)